Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 29 de julio de 2012

Relatos de verano




LA FOTO SALIÓ MOVIDA
Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos de tranvías. Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el espejo esta algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para qué. Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.

Historias de cronopios y de famas. Julio Cortázar. 1962


martes, 17 de julio de 2012

Relatos de verano


Saber perder


En mi calle han abierto dos negocios de “Compro oro” que por su aspecto podrían pertenecer al mismo dueño. Han tabicado los escaparates y no han invertido nada en decoración. Dicen que en épocas de crisis la gente adinerada invierte en valores seguros. No sé nada de finanzas y me pregunto qué se hace con el oro que va a parar a esos locales. ¿Se convierte en lingotes? ¿Y  dónde se guardan los lingotes? No tengo afición alguna por las joyas, pero de vez en cuando me detengo ante el escaparate de una pequeña joyería de mi calle que me parece una delicia. Hace unos años compré allí una sortija de plata y turquesa que acabó en el dedo de una turista valenciana. Era una chica joven que se sentaba en la mesa contigua a la mía en una terraza de verano. Acabamos charlando y me pidió que le dejara probarse la turquesa que tanto llamaba su atención y que luego no quiso devolverme. Algunas veces las cosas se pierden de la forma más absurda. Mi tía Maribel diría que las cosas no son importantes, que lo único importante es la salud. Conozco bien el significado de la palabra “pérdida” en todas sus acepciones. No es nada fácil llegar a tener un buen perder. Creo que ese aprendizaje es imprescindible para pasar una reválida de la madurez. Por otro lado siempre nos quedará el sentido del humor, que es como el “siempre nos quedará París” de Humphrey Bogart. En épocas de crisis todo es susceptible de perderse, todo excepto ese París en blanco y negro que incluye una lección de elegancia y una tímida sonrisa.

©  Cristina Grande

miércoles, 11 de julio de 2012

Manifiesto por una democracia global




Londres, 27 de junio de 2012.
  • La política atrasa. Vivimos una era de profundas transformaciones tecnológicas y económicas a las que no ha correspondido una similar evolución de las instituciones públicas responsables de su regulación. La economía se ha globalizado, pero las instituciones políticas y la democracia, no. Con sus muchas peculiaridades, diferencias y limitaciones, las protestas que hoy se extienden por el planeta evidencian un creciente malestar con el sistema de toma de decisiones, las formas de representación existentes y su escasa capacidad para proteger los bienes comunes del sistema político, y expresan una exigencia de más y mejor democracia.
  • El bienestar y la seguridad del mundo están amenazados. El orden nacional/inter-nacional surgido del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la caída del Muro de Berlín no ha sido capaz de gestionar los grandes avances de los sistemas productivos en beneficio de toda la humanidad. Por el contrario, asistimos a la emergencia de procesos regresivos y destructivos derivados de la crisis económico-financiera, del aumento de las desigualdades sociales, del recalentamiento global y de la proliferación nuclear. Estos fenómenos han afectado ya negativamente la vida de miles de millones de seres humanos y su continuidad y mutuo potenciamiento ponen en riesgo la paz del mundo y la supervivencia de la civilización humana.
  • Las crisis globales requieren soluciones globales. En un universo social determinado por la globalización, las capacidades democráticas de los estados nacionales y de las instituciones inter-nacionales se ven cada vez más restringidas frente al desarrollo de poderosos procesos, organizaciones y sistemas mundiales cuya índole no es democrática. Durante los últimos años, los principales líderes nacionales e inter-nacionales del mundo han corrido detrás de los acontecimientos globales. Su reiterado fracaso demuestra que no bastan las reuniones ocasionales, ni los acuerdos inter-gubernamentales, ni la cooperación inter-nacional, ni el pretendido multilateralismo, ni las actuales formas de gobernanza global. La globalización de las finanzas, las cadenas productivas y los sistemas de comunicación, y el poder planetario alcanzado por las tecnologías destructivas exigen la globalización de las instituciones políticas de regulación y control. Las crisis globales requieren soluciones globales coherentes y efectivas. Por eso exigimos la urgente creación de nuevas agencias globales especializadas en el desarme, el crecimiento estable, equitativo y sostenible y la protección del medio ambiente, y la rápida implementación de formas de gobernanza democrática global en todos los temas que las actuales cumbres inter-gubernamentales han demostrado ser incapaces de resolver.
  • Necesitamos avanzar hacia nuevas, y más extensas y profundas, formas de democracia. El actual modelo de globalización tecnológico-económica debe ser superado por otro que ponga los instrumentos tecno-económicos al servicio de un mundo más justo, pacífico y humano. Necesitamos un nuevo paradigma de desarrollo, globalmente sostenible y que incluya en sus beneficios a los miembros más pobres y desvalidos de la humanidad. Para evitar la profundización de las crisis globales y buscar soluciones a los desafíos planteados por la globalización debemos avanzar hacia más extensas y profundas formas de democracia. Las organizaciones nacional-estatales deben formar parte de una estructura más amplia y mejor coordinada, que debe incluir y articular instituciones regionales democráticas en todos los continentes, la reforma de la Corte Internacional de Justicia, una Corte Penal Internacional más justa y equitativa, y una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas, embrión de un futuro Parlamento Mundial. Pero este cambio institucional no podrá ser exitoso si es fruto de las acciones de una elite autoelegida. Por el contrario, la democratización del orden mundial debe surgir de un proceso socio-político abierto a todos los seres humanos, cuyo objetivo es la institucionalización participativa de una democracia global.
  • Globalizar la democracia es la única manera de democratizar la globalización. Más allá de nuestras divergencias acerca de los contenidos y métodos idóneos para avanzar hacia un orden mundial más justo y estable, los abajo firmantes compartimos un firme compromiso el desarrollo de una democracia global. En nombre de la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos no queremos ser mundialmente gobernados por quienes sólo han sido elegidos para hacerlo a nivel nacional, ni por organismos inter-nacionales que no nos representan adecuadamente. Por eso trabajamos en la construcción de espacios políticos supranacionales y reclamamos instituciones políticas regionales, inter-nacionales y mundiales a la altura de los desafíos del Siglo XXI, que expresen las diferentes visiones y defiendan los intereses comunes de los siete mil millones de mujeres y hombres que componemos hoy la humanidad.
  • Convocamos a todos los seres humanos a participar de la constitución de una democracia global. Compartimos con los movimientos sociales mundiales el reclamo de “unirnos por un cambio global” y por una “democracia real”. Ambos postulados expresan el creciente rechazo a seguir siendo gobernados por poderes políticos y económicos sobre cuyas resoluciones no tenemos influencia. La autonomía y la autodeterminación no sólo son válidas a nivel local y nacional. Por eso reivindicamos nuestro derecho a participar de las decisiones globales fundamentales que afectan nuestras vidas. Queremos ser ciudadanos del mundo y no sus meros habitantes. Exigimos democracia no sólo a nivel local y nacional sino una democracia global, nos comprometemos a trabajar por su desarrollo y llamamos a todos los líderes políticos, intelectuales y civiles del mundo, a todas las organizaciones, partidos y movimientos democráticos, y a todas las personas de convicciones democráticas del planeta, a participar activamente de su constitución. 
Abdullahi Ahmed An-Na’im-Emory University
Daniele Archibugi – University of London
Jacques Attali – Université de Paris-Dauphine
Bertrand Badie- Institut d’Etudes Politiques de Paris
Zygmunt Bauman
Ulrich Beck – Universidad de Munich – London School of Economics and Political Science
Mary Burton- Political activist
Noam Chomsky - Massachusets Institute of Technology
Richard Falk – Princeton University
Susan George-Transnational Institute
David Held – Durham University
Fernando A. Iglesias – Director-Cátedra Altiero Spinelli
Mary Kaldor-London School of Economics and Political Science
Mathias Koenig-Archibugi –  London School of Economics and Political Science
Lucio Levi –  Università di Torino
Giacomo Marramao  - Università Degli Studi Roma Tre
George Monbiot 
Antonio Negri-Universidad de Padua
Heikki Patomäki – University of Helsinki
Beatriz Sarlo
Saskia Sassen – Columbia University
Fernando Savater
Roberto Saviano
Juan José Sebreli
Richard Sennett – New York University
Vandana Shiva - Navdanya International
Andrew Strauss – Widener University

domingo, 8 de julio de 2012

Relatos de verano




Vivir del aire. Vivir del arte.

Se celebraba “la noche en blanco”, ese invento reciente que intenta atraer público a los museos e instituciones culturales programando en sesión nocturna diversas acciones. La animadora del evento, ante un auditorio mayoritariamente ajeno a este tipo de actividades glosaba la iniciativa con un entusiasmo innegable.

Avanzaba  su discurso y empezaron a llegar reproches: “que si habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades... que se podía pasar con menos... que si la cultura nos ofrece una fuente inagotable de alegría y felicidad...” Terminó agradeciendo “muy sinceramente” a los trabajadores del espectáculo que se iba a ofrecer, su buena disposición para realizarlo totalmente gratis. “Muy de agradecer en los tiempos que corren...”

Antes había observado detenidamente el lugar: además de la presentadora había un par de guardias de seguridad, media docena de técnicos y trabajadores del recinto, una barra de “catering “con varios camareros dispuestos a servir en vasos de plástico al precio de un terraza en la Castellana..... luces y climatización encendidas.  Empecé a sentir una cierta acidez en el estómago.

Intentando que me  bajara la tensión miré al cielo. Entonces los vi: una decena de vencejos que ascendían al atardecer para pasar la noche volando, al mismo tiempo que duermen, a cerca de 2.000 metros de  altura.

Vino a mi memoria la particular vida de estos pájaros increíbles.  Desde que abandonan el nido pueden pasar casi dos años volando sin posarse. Incluso se aparean en vuelo, alimentándose del plancton aéreo al llevar el pico abierto casi constantemente. Cuando se emparejan utilizan el nido solo tres meses, durante la puesta y el desarrollo de los polluelos. 
Mi boca quedó abierta. Recordaba a muchas buenas amigas y amigos, trabajadores del teatro, la danza, el diseño, la música, la pintura... que tienen muy poco que llevarse a la boca.  
Al salir, los otros estaban allí: todos vestidos de blanco, rivalizando en esplendor con los coros celestiales. Cenaban exquisitas viandas a la luz de las velas, en mesas decoradas con flores blancas. Todo muy “chic”, con mucho “glamour”. Atravesé la plaza deslumbrado por la visión. Mi boca seguía abierta pero no encontré ni rastro del microplancton. Además, la perspectiva de caminar día y noche durante 9 meses seguidos no era muy alentadora. 
Volviendo a casa sentía una especie de desazón. Si Darwin levantara la cabeza podría explicarnos cuantas generaciones hacen falta para evolucionar hasta ese punto. 

Mientras tanto, seguiremos esperando.


Paracelso.

sábado, 30 de junio de 2012

Basilio y Pablo

Una ceremonia para el recuerdo
Basilio Marín y Pablo Campos.                                                 Photo: M. Baena 1997.
El pasado miércoles, la Logia Constancia celebró la ceremonia del Recuerdo en honor de su querido hermano recientemente fallecido: Basilio Marín Ferrer, hijo del también hermano  Manuel Marín Sancho, a quien recordábamos en estas páginas hace unos días.

Basilio Marín, fue uno de los pioneros en la Masonería Española después de la dictadura. Iniciado en la G.L.S.E. (Gran Logia Simbólica Española) en 1986, siendo el presidente de su primera Logia en Zaragoza: Salduie.
Diversos avatares extinguieron la luz de ese Taller, ingresando como miembro fundador de la Logia Constancia, que a su vez se integró en Le Droit Humain en 1995.
Venerable Maestro de la Logia en dos ocasiones, fue un trabajador perseverante; una persona de exquisita educación y gran cultura masónica.
Acompañados de familiares y amigos, rendimos cumplido homenaje a este librepensador, cuyo recuerdo permanecerá imborrable para todos nosotros.

Esperemos.
Esperemos en confianza.
Esperemos en confianza y serenidad.


A continuación un trabajo de Juan de Lanuza (nombre simbólico),  sobre la creación de la Logia Constancia. Como anécdota, decir que fue leído en el momento  que la foto ilustra (2006).


No es fácil condensar en una breve plancha todos, o la mayor parte de los recuerdos que se agolpan en la memoria de cuando un grupo de M.·. M.·. decidimos constituirnos en una R.·. L.·., por supuesto “salvaje”, pues no habíamos optado todavía en acogernos a los auspicios de una determinada Obediencia. Como otros HH.·. pueden narrar otras vivencias o anécdotas de aquellos ya lejanos tiempos, he preferido relatar una faceta que en aquel entonces considerábamos de suma importancia.
Durante la etapa de R.·. Triángulo practicábamos un Ritual bastante aproximado al del R.·. E.·. A.·. y A.·., con modificaciones sustanciales respecto a quienes lo habíamos practicado en un pasado próximo anterior; en la nueva singladura de R.·. L.·. estimamos adecuado mantener y practicar el que hasta entonces habíamos utilizado, quedando a la expectativa de usar el que determinase la Obediencia a la que nos afiliáramos.
No obstante, como “para andar por casa”, creímos imprescindible darnos una norma de funcionamiento interno con la especificación de derechos y deberes, así como pautas a seguir en determinadas situaciones. De ahí surgió la idea de elaborar y posterior redacción de lo que dimos en llamar “REGLA INTERIOR” de la R.·. L.·. Constancia.
Cada uno de nosotros aportamos, según nuestro leal saber y entender, nuestros conocimientos anteriores par dar forma coherente y precisa a la normativa por la que voluntariamente debíamos regirnos. Fue éste, un tiempo de gran entusiasmo, con reuniones casi diarias en el estudio del Q.·. H.·. Paracelso, con debates correctos y amistosos sobre qué debíamos incluir, qué no sería procedente y quienes deberían figurar en la firma del documento original. Se decidió que todos debíamos estampar nuestra rúbrica, puesto que todos éramos Maestros Masones y todos desempeñábamos alguna Oficialía en el nuevo organigrama. Así se hizo, aunque lamentablemente falta alguna firma y especialmente, alguien que ya no está entre nosotros y que nos aguarda en el Oriente Eterno.
Esta es, V.·. Mª.·. y QQ.·. HH.·. y HHª.·. un retazo de la pequeña historia del proceso de creación de la que hoy es nuestra R.·. L.·. Constancia, de la que podemos sentirnos orgullosos tanto los que vivimos aquellos avatares, como los que ahora adornáis nuestro Taller.

He dicho.
Juan de Lanuza .·.

O.·.  de Zaragoza, a 8 de Junio de 2006. (e.·.v.·.) 





miércoles, 27 de junio de 2012

Solsticio




A nadie le ha sido prometido un mañana.
Mantén en la dicha tu alma nostálgica.
Bebe el vino en el claro de luna, mi amor, que la luna
brillará muchas noches sin volver a encontrarnos.



                                                               (OMAR JAIAM)

Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y de retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento a la derecha, es la misma que su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.


Este principio que se refleja en el KYBALION, lo vemos materializado en el transcurso de nuestro ciclo masónico anual y su contrapartida temporal de las estaciones y con su  paralelo espacial norte, sur, este y oeste.

Nuestro ritual pone al símbolo en movimiento y participa en este ciclo de cambio permanente, para rescatarnos a participar de la regeneración personal. La circunferencia o circulo que dibuja la órbita  solar al pasar de un solsticio a otro, pasando por los equinoccios de primavera y de otoño, conforman un plan masónico anual de trabajo. Así, el tiempo natural y el tiempo humano se unen y ambos están sujetos a la regeneración permanente.

En nuestra simbología, están presentes los fenómenos astronómicos y naturales, y el movimiento circular que se produce de la oscuridad a la luz y de la luz a la oscuridad, siendo éste reconocible desde el momento que una persona quiere ser Masón: primero el vendaje de los ojos, luego la permanencia en la Cámara de Reflexión, después la caída de la venda y, nuevamente, la penumbra y el camino hacia la luz.

El solsticio está asociado a fiesta, a celebración. En éste, de verano, cuando la luz es máxima, conmemoramos y recordamos que hemos sido iniciados y como tales hemos recibido la luz. Esa luz que va y viene. También es fiesta de fraternidad entre hermanas y hermanos, que saben y conocen este proceso de regeneración en el que se han embarcado desde que vieron la primera luz masónica.

El masón pues asume este relativismo tiempo-luz-regeneración con toda naturalidad, a sabiendas de que ese es el camino elegido. Ahora toca dejar por un tiempo las herramientas y disfrutar de la recolección de los frutos. Pero empezaremos de nuevo tras el equinoccio de otoño, con el folio en blanco, para que el pasado no nos arrastre, para construir un futuro nuevo sin condiciones espúreas. Es un buen entrenamiento para el desapego, y para beber vino a la luz de la luna.

He dicho.

Asís.