Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 29 de noviembre de 2012

La desvergüenza de la banca española

    
Juan Torres López

Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

Las declaraciones del portavoz de la banca española (y antiguo subgobernador del Banco de España, por cierto) con motivo de las normas recién aprobadas por el gobierno sobre desahucios muestran que los banqueros españoles están perdiendo ya los niveles mínimos de responsabilidad, decencia y vergüenza.

Jueces y expertos y, por supuesto, las personas y familias afectadas, han puesto de relieve que se trata de una reforma muy tímida y que de ninguna manera va a evitar la inmensa mayoría de los desahucios tan injustos e inhumanos que se vienen produciendo, además de ser muy beneficiosa para la banca: los supuestos que contempla son muy restrictivos y ni siquiera todos los de gran necesidad, no tiene carácter retroactivo, solo se refiere a los expedientes promovidos por la banca, y permite que se sigan acumulando intereses cuando se suspendan temporalmente, lo que evita que los bancos pierdan dinero y que tengan que cargar ahora con viviendas de difícil salida al mercado en estos momentos. Pero, a pesar de ello, los banqueros dicen que es muy negativa, que “pone en riesgo la buena cultura de pago que existe en nuestro mercado hipotecario” porque puede hacer que la gente deje de pagar caprichosamente las hipotecas, e incluso que se puede cerrar el grifo del crédito se si aprueba.

Parece mentira que los españoles tengamos que oír esto de la banca, como si fuésemos estúpidos. Si nuestros bancos y banqueros se jactan de ser los mejores del mundo, ¿qué es lo que explica entonces que aquí tenga que haber condiciones hipotecarias (y en general bancarias) más asimétricas que en los demás países de nuestro entorno? ¿Por qué la banca española no puede operar en las mismas condiciones que la francesa, la alemana, la inglesa o la de Estados Unidos, si en esos países compite en igualdad de condiciones con otros bancos? ¿Qué tipo de razón financiera es la que justifica que aquí haya pervivido una legislación casi decimonónica tan favorable a ellos? ¿Son razones económicas, de eficiencia financiera y de mercado, o sencillamente que los banqueros han tenido aquí más poder que en otros lugares y que se han podido hacer fuertes en sus privilegios, entre otras cosas, porque fueron el soporte principal de la dictadura fascista de Franco?

Si tuvieran vergüenza, los banqueros hablarían claro y dirían que si se oponen a esta reforma es simplemente porque quieren seguir teniendo los privilegios de siempre que les hacen estar entre los bancos con más rentables del mundo sin ser los que mejor financian y tener un poder político y social mucho mayor que en casi todos los demás países.

Y es igualmente desvergonzado que los banqueros aludan, aunque formalmente no utilicen esta expresión, al llamado riesgo moral que en su opinión conlleva la reforma. Es decir, que afirmen que crea un incentivo que puede permitir que los individuos trasladen su responsabilidad hipotecaria a los bancos, convirtiéndose voluntariamente en malos pagadores, como si la gente estuviera deseosa de perder sus viviendas caprichosamente.

Parece mentira que sean los banqueros los que digan eso cuando son precisamente los bancos los que deben el dinero que ha puesto a la economía española a los pies de los caballos por su gestión avariciosa e irresponsable y lo que ha provocado que tengamos que ser rescatados, haciendo que el conjunto de los españoles tengamos que asumir su deuda con los bancos extranjeros. Son los banqueros y no las familias ni los pequeños y medianos empresarios los que se han aprovechado de la información privilegiada que tienen para trasladar sus responsabilidad a los demás, encareciendo artificialmente la financiación, haciéndola más difícil de obtener, y provocando una rémora inmensa a la actividad productiva en nuestro país.

El auténtico y más negativo riesgo moral que puede influir sobre nuestra economía es el que está haciendo que los propietarios y directivos de las entidades financieras que la han hundido, que han volatilizado el dinero de sus clientes en operaciones especulativas muy arriesgadas, que han estafado a miles de clientes y que les hacen pagar comisiones y gastos muy por encima de los habituales en otros países de alrededor, se vayan de rositas y no den cuenta ante la justicia de los daños que han producido.

El mal ejemplo para millones de españoles es comprobar que los banqueros que han cometido delitos son indultados graciosamente cuando son condenados, y que esto último sea algo excepcional porque los fiscales y los jueces raramente actúan contra ellos, como demuestran tanto casos de crisis y quiebras bancarias que se han saldado con costes enormes para los contribuyentes y aire fresco para quienes las han provocado.

Lo que paraliza a la economía y destroza a las empresas que crean riqueza es que los banqueros utilicen su poder para echar por alto la imprescindible financiación de la actividad económica al convertir el negocio bancario en el motor que alimenta las burbujas, la especulación, la evasión fiscal, la fuga de capitales a los paraísos fiscales y los negocios más sucios que existen. O que hoy día estén ganando miles de millones generando más deuda para todos los españoles a base de recoger dinero barato del Banco Central Europeo y de rentabilizarlo comprando los bonos que luego le permiten ofrecer condiciones inmejorables a los grandes poseedores de liquidez, y todo ello racionando la financiación que necesitan urgentemente las empresas.

Y lo que es una barbaridad y nos lleva al desastre no es que se tomen medidas de justicia elemental para proteger a los débiles frente a los poderosos, como dicen los banqueros, sino que éstos utilicen su poder para seguir tratando de imponer un modelo productivo caótico, depredador e insostenible. El portavoz de la banca lo ha dicho claro: “hay que dar más créditos y crear más casas”. Eso es lo que se le ocurre proponer a los banqueros en un país en donde hay casi cinco millones de viviendas vacías, urbanizaciones enteras sin utilizar consumiendo recursos naturales y energía sin cesar, y la experiencia de una burbuja que ha enriquecido a unos pocos pero que ha dejado desolada a nuestra economía llevándose por delante la posibilidad de modernizarla y de situarla en la vanguardia de las naciones. Tienen a miles de empresarios carentes de financiación, reclamando crédito urgente y asequible para crear empleo y riqueza y lo que quieren es destinar el dinero a mover otra vez cemento y a dar pelotazos a base de corrupción y barbaridades urbanísticas. Están locos y esto es la mejor prueba de que hay que combatir la irresponsabilidad y la desastrosa gestión de los recursos que hacen nuestros banqueros.

Si los españoles queremos de verdad salir de esta crisis provocada por la banca no podemos seguir manteniendo el sistema financiero tal y como lo están moldeando el anterior y el actual gobierno con las reformas que han realizado. Hay que acabar con los privilegios y con el poder político y mediático de los bancos si es que no queremos que los banqueros acaben con la democracia. Es imprescindible disponer de una banca pública, bien dirigida y estrictamente controlada, que no pueda financiar sino a las empresas y consumidores que lo necesiten para hacer que crezca la generación de riqueza y no las actividades especulativas. Una banca firmemente asentada en principios éticos (y no, como quería el gobierno en “buenas prácticas” de asunción voluntaria), y en un compromiso radical con el desarrollo económico y social y con el equilibrio medioambiental, lo que significa, sobre todo, que no se puede dedicar, como hacen los bancos actuales, a financiar la corrupción, modelos productivos insostenibles y la creación constante y artificial de deuda.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El compromiso



   Toda definición de compromiso tiene varios denominadores comunes; contrato o acuerdo entre al menos dos partes. Vínculo creado por el mismo. Derechos y obligaciones de los contrayentes.
   
Sistema para coordinar acciones y lograr algún tipo de cambio que no existía antes de establecerse. Este método es universal pues sobrepasa estadios históricos y cualquier diferencia cultural y étnica. Considero particularmente certera y profunda la opinión del ensayista James Selman alusiva a “la capacidad de comprometernos como el aspecto más constitutivo de nuestra existencia como seres humanos”
   
Hay infinidad de variantes y marcos en que éste se crea, pero el que aquí nos ocupa se refiere a una dimensión personal esencialmente humana. En las reflexiones personales que me ha suscitado el tema ha habido un recordatorio permanente de por qué decidí adoptarlo, cuál era la situación previa en que me encontraba, qué esperaba ofrecer, y también recibir.
 
Desde el mismo día de la iniciación prometemos ante los demás HH:. un trabajo constante hacia nosotros, los demás, la Humanidad, la Logia y la Orden a la que pertenecemos, firmamos documentos en un marco de solemnidad, en tiempo y espacio sagrado, expresión del marco trascendente que el Compromiso adquiere aquí.
 También recuerdo que para poder ser admitido se exigía básicamente ser un hombre libre y de buenas costumbres. Libertad que en este contexto significa llegar con una conciencia clara del trato o acuerdo con el que nos comprometemos. De que no hay efectividad alguna sin un esfuerzo por nuestra parte, así como sin éste todo intento de crítica o incluso la rescisión resulta inmaduro y carente de autoridad.
  
 Ha transcurrido casi una década desde que adopté un compromiso inicial, y una serie de conceptos nuevos o el refuerzo y de otros ya conocidos se ha consolidado, constituyendo una suerte de principios inmutables o “leyes universales”; voluntad unida al trabajo, que ha de desarrollarse exclusivamente por el miembro masón. Aceptación del incremento gradual de responsabilidades y obligaciones, como todo proceso orgánico, vivo, que evoluciona y por tanto crece. Perseverancia pese a cualquier contratiempo, decepción o el desánimo. Nada es rápido ni instantáneo, todo requiere su tiempo, máxime cuando el objetivo es tan “a largo plazo” como la duración de nuestra vida. Estoy convencido de que la mayoría no estamos preparados en el inicio para ejercer estos principios viniendo de un mundo profano tan condicionado por el tiempo, el resultado inmediato y éxito según unos parámetros en modo alguno sensatos y alejados para la condición humana. Pero también junto con el aceptado e intransferible esfuerzo personal igualmente derechos; a la adquisición de una estructuración y sistematización del pensamiento, herramientas para una mejor utilización de ideas, emociones y razonamientos…algunas certezas... finalmente con todo el potencial de la vivencia de ritual y símbolo y su potente carga didáctica y espiritual.
   
Así, el compromiso masónico es algo tan vivo como el miembro que lo adopta, y con él convivimos, lo gestionamos, lo reflexionamos y repensamos, desde el juicio personal y vivencia propia. Dicha actitud no es sino una muestra de autonomía y madurez, en suma, las condiciones para poder definirse como libre. Libertad que alude igualmente a la falta de miedo, a la aceptación de la consecuencias de todo acto y decisión.
   
Finalmente, he aprendido a recordar en momentos difíciles de duda, cansancio o confusión que todo logro, personal o colectivo, toda evolución gracias a los benefactores de la humanidad de la que hoy muchos somos beneficiarios ha sido únicamente posible con la guía del talento, inteligencia, bondad y esfuerzo de una actitud  comprometida. 

Mariano M.·.M.·.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Día Internacional contra La Violencia de Género


Diseñadores Gráficos-Contra la Violencia de Género. 2006
Paco Rallo & Antonio Ceruelo. Mango, Highwood y Siberia, 2006. 

La Federación Española 
de la 
Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain 
en el Día Internacional contra La Violencia de Género

Se prepara en este momento la más grande, la más considerable de las revoluciones que jamás se hayan dado en la humanidad; no habrá otra parecida. Esta revolución será eminentemente fecunda, porque será pacífica. Para que se produzca, no hay necesidad de barricadas, ni de pólvora, ni de dinamita, ni derramamiento de sangre. Se hace en las conciencias y se sancionará por las leyes, que le darán su fórmula definitiva.......

Madrid, 23 de noviembre de 2012

La entradilla anterior está entresacada de un discurso de María Deraismes, fundadora de la OMMI Le Droit Humain, de 1889 y 123 años más tarde tenemos que seguir dedicando un día a tratar de que la mujer no sufra la violencia que se ejerce sobre ella de manera tanto física como psíquica. Evidentemente el sueño de nuestra fundadora y uno de nuestras principales preocupaciones sigue estando lejos de realizarse.

En este día especialmente consagrado a denunciar la violencia de todo tipo que sufren las mujeres en cualquier parte del mundo, queremos unir nuestra voz a la de todas las personas y entidades que entienden tales hechos como inadmisibles y que son ejercidos de forma sistemática y en ocasiones soterrada contra la mitad de la humanidad.

La Federación española de Le Droit Humain es consciente de que son muchos millones de mujeres las que sufren de violencia física a lo largo y ancho del mundo, en base a inadmisibles razones culturales o religiosas que deben ser denunciadas de manera enérgica, pero también queremos elevar nuestra voz para denunciar la violencia que de forma mayoritaria sufren en las innumerables guerras que a lo largo y ancho del planeta se produce de forma contínua y en las que precisamente las mujeres -junto con los niños- suponen el mayor número de víctimas a pesar de no participar en los combates.

Queremos aprovechar la ocasión, aunque ésta sea una tarea a la que se deben dedicar todos los días del año, para hacer un llamamiento a la sociedad con el fin de terminar, también, con formas de violencia mucho más soterrada y sutil como puede ser, por ejemplo, la discriminación que la mujer sufre en el ámbito laboral y profesional mediante su relegación a la hora del reconocimiento de méritos y capacidades o por medio de una ilegal discriminación salarial.

martes, 20 de noviembre de 2012

Hacia una ética planetaria



LA LIBERTAD COMO HECHO ÉTICO CONDICIONADO POR LAS
CIRCUNSTANCIAS HUMANAS

DIANA MARIA PALACIO
M:.M:.
Resp:. Log:. 1545 Jacques de Molay
Or:. de Pereira - Colombia

En las siguientes líneas, hago, en primer lugar, una reflexión entre la acción humana como hecho racional consciente, determinado necesariamente por los valores existentes en un ethos humano (Morada Humana) y, por lo tanto, como hecho moral que pervive en las circunstancias propias de una comunidad definida históricamente y los factores condicionantes que le otorgan el sentido axiológico entendiéndose como la filosofía o la reflexión de los valores y juicios valorativos
En segundo lugar, si todas las formas de pensamiento constituyen el reflejo de la realidad material y social, y cada sociedad construye su existencia espiritual en consonancia con esa realidad, estableciendo el orden moral necesario para la convivencia y, por lo tanto, para su propia supervivencia, se debe esclarecer cuál o cuáles son las circunstancias que compelen o impulsan a la humanidad hacia la deconstrucción de valores desfasados en busca de una “calidad de vida “ como hecho de la sociedad moderna y la construcción o reconstrucción de un ethos verdaderamente humano. En este orden de ideas, una de las propuestas actuales apuntan hacia lo que se ha denominado la “ética planetaria”, propuesta en la cual trataré de hacer algunas consideraciones generales que, más que tener la intención de teorizar, se trataría de emitir un punto de vista que pudiera abrir espacios de reflexión y enriquecimiento de nuestras cosmovisiones o visión del mundo  y, seguramente, un compromiso ético amplio y actual que exige la presencia de organizaciones que, como la nuestra, fundamentan su existencia en una base ética racional de acuerdo con las características del desarrollo de la sociedad.
El mercado en su expansión genero la Teoría Crítica que coloca a la sociedad civil, en el mercado agresivo sin pensar en las necesidades de la preservación de un planeta para la humanidad, los grandes conflictos  que encierran  argumentos económico como las guerras, los transgénicos, el petróleo , el poder por el alimento, el calentamiento global por la contaminación, están llevando al limite la vida en el planeta y esto nos obliga a una seria reflexión sobre la supervivencia humana.

Como punto de partida, cabría  una serie de interrogantes, tales como:
1° Teniendo presente que los valores constituyen elementos de la legislación de los principios morales éticos de sociedades determinadas por condiciones espaciales, temporales y culturales, ¿Cuál es el carácter de las dimensiones que establecen la trama de las relaciones éticas con las que tratamos de comprender nuestra propia vida?
2° ¿Por qué se hace necesario considerar los discursos éticos de la llamada “cultura occidental”, hoy en un proceso de globalización que trasciende los límites de la explotación a la naturaleza y envuelve amenazadoramente las liberales de la sociedad del consumo de muchos pueblos?
3° Y, en ese mismo orden, ¿Hasta qué punto es indispensable romper el paradigma antropocentrista surgido del racionalismo cartesiano centrado en el sujeto, para construir una ética ambiental que se pueda manifestar como una mirada de la vida que incluya la dimensión ambiental?
4° ¿Es, además de necesario, posible, que la humanidad se haga consciente de la urgencia de construir una “ética planetaria” que ponga en escenarios sociales los valores éticos que comprometan el destino común de los individuos de la especie y, a la vez, éstos contribuyan a superar la division de la cultura en sus prácticas sociales, políticas, económicas y simbólicas? 
5° ¿Es la bioética, en la acepción actual del concepto, una respuesta o, cuando menos, el punto de partida necesario para esclarecer dudas, profundizar teorías, diseñar estrategias y asumir compromisos sociales y personales en torno a los compromisos vitales de las organizaciones sociales actuales?
Al momento de redactar estas líneas, confieso que son muchos más los interrogantes que me apremian, pero, la consulta seguramente me habrá de dar respuestas y plantearme más incógnitas. En orden a la claridad de este escrito, trataré de hacer una comprensión conceptual adecuada de ética, moral, libertad, circunstancias y necesidad, cuando menos. 
Quisiera antes de continuar con esta argumentación, en aras de mejorar mi comprensión personal del tema y su correspondiente argumentación, hacer una brevísima historia de los principales momentos en los que los teóricos de la ética, haciendo hermenéutica de las revelaciones propias de sus ethos, y de cómo, desde la tozudez que imponen las dinámicas sociales, han sido cantera de cambios necesarios en las visiones éticas.

Pues bien, según estos planeamientos, en la historia del mundo occidental desde la Antigüedad misma, se han ido construyendo múltiples miradas filosóficas de los cambios del hombre sobre la naturaleza para su propio provecho.  Trato a continuación de citar, a manera de contraste necesario para la comprensión de la tendencia actual de un ética planetaria, los principales momentos y el que podría considerarse la realidad histórica de su época.
La impronta de la escisión en la Antigüedad comienza con Platón y su teoría de los dos mundos,  cuya esencia se habría de prolongar en el pensamiento judeo-cristiano hasta nuestros días.  El pensamiento platónico marcó un dualismo entre el mundo supraterreno de las ideas, perfecto y trascendente, y el mundo de las cosas, perecedero e imperfecto. Así comenzó a tomar forma el desprecio por la terrenalidad, la carnalidad y el cuerpo como lugar limitado a los sentidos y a un tipo de conocimiento imperfecto, sombra triste de aquel otro mundo de los arquetipos, factores o motivos que ordenan los elementos psicológicos.   Era, en síntesis, una filosofía con fundamento en la incisión entre la cultura y la naturaleza (cielo-tierra, cuerpo-alma, espíritu-materia) que llegaría a la modernidad como la separación sujeto-objeto. La teoría  platónica era un argumento del “poder del alma sobre el cuerpo, del espíritu sobre la materia, de lo celestial sobre lo terrenal, de lo interior sobre lo exterior” (Noguera, 2004). 
De manera similar, lo terrenal fue considerado como fuente de pecado por los imaginarios religiosos; a lo sumo, el cuerpo sólo podía ser medio de un conocimiento más elevado y veraz, trascendente a la vida mundana. En este contexto, el ethos, la morada, el abrigo permanente de la vida, la casa de los humanos en el sentido de habitar bajo el respeto, se transforma hacia un concepto de habitar en relaciones de dominio. Ethos también significó para los griegos el conjunto de valores y hábitos propios de las tradiciones culturales de los pueblos, es decir, las costumbres (latín, mores). La physis (la naturaleza) en donde el hombre construye su morada se habría de entender, desde entonces, como el objeto de dominio por la especie humana que la habita. Esta concepción, bajo enfoques filosóficos en muchas ocasiones opuestos, seguiría perdurando hasta nuestros días, vivenciada en las prácticas sociales, económicas y culturales, reproduciéndose en los cambios de las formas históricas del pensamiento, sin llegar a perder su esencia. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

La caverna


Platón al principio del libro VII de La República, expresa la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En él, Platón explica su teoría de cómo con conocimiento, podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).
Un grupo de seres humanos encadenados al nacer dentro de una caverna con la visión limitada a la pared que tienen enfrente, sobre la cual otras personas proyectan las sombras de objetos, creadas a través de la luz que proyecta  una hoguera.
Su aparente realidad del mundo está condicionada por la manera de mirar esa propia realidad. Es la disyuntiva entre conocimiento y razón.
Cuando uno de ellos escapa, escala la empinada cuesta y conoce las realidad del mundo es cegado por la excesiva luz del Sol. Al volver con la intención de liberar a sus compañeros, estos no le creen e, incluso, conspiran para matarle.

El cuarto de reflexión o cámara de reflexión ubicada a un lado del templo, es el último paso del candidato antes de ser conducido por primera vez a su interior. Es su particular caverna en la que actúa libre de cadenas. En la masonería como en la mayoría de las corrientes filosóficas el paso final antes de convertirse en un iniciado es la muerte simbólica y su posterior renacer. La transmutación espiritual se lleva a cabo después de haber superado una serie de pruebas y la muerte simbólica.
Ingresado a la cámara es ahí cuando descendemos a nuestro estado más denso y flotamos en la más absoluta oscuridad, el nigredo o el negro más que el negro. Un estado entre estados, un plano entre planos. La caverna masónica refleja la prueba o viaje al interior de la tierra que llega a su conclusión una vez que se superen las pruebas del agua, el aire y el fuego en resumen: el ciclo clásico de los elementos. El cambio que debe efectuarse allí lo denominamos el pasaje de las tinieblas a la luz. Pasaje que describe con gran maestría el siguiente extracto de la tabla esmeralda.

Separarás la tierra del fuego, lo sutil de lo grosero, suavemente con mucho ingenio. Asciende de la tierra al cielo, y de nuevo desciende a la tierra, y recibe la fuerza de las cosas superiores y de las inferiores. Asi lograras la gloria del mundo entero. Entonces toda oscuridad huirá de ti. (Hermes Trimegisto. La tabla Esmeralda)

Lo externo y lo interno. La cámara de reflexiones es nuestra caverna y las pruebas, la demostración tangible de la realidad.

V.I.T.R.I.O.L es una de las leyendas que aparecen grabadas en una de las negras paredes de la Cámara.
El significado de estas siglas alquímicas es bastante elocuente:
”Visita Interiora Terras Rectificatur Invenies Ocultum Lapidum”
(“Visita el Interior de la Tierra y Rectificando Encontrarás la Piedra Oculta”.)

Completan el decorado la inscripción “Vigilancia y Perseverancia” ensalzando al gallo. Sal y azufre. Un vaso de agua y un trozo de pan, recado para escribir. Una calavera, la luz tintineante de una vela, un reloj de arena y un espejo cubierto de un paño negro.
En realidad, la Cámara de Reflexión es lo mismo que el Athanor, “Huevo Filosófico” u horno alquímico, símbolos todos ellos de la conciencia herméticamente cerrada a las influencias externas y en donde, amparados en la íntima y generativa oscuridad, se lleva a cabo un proceso de cocción, fermentación, destilación, sublimación y finalmente transmutación de lo espeso en lo sutil, de lo terrestre en lo celeste.

Todos estamos, incluso hoy en día, en el fondo de esa caverna, encadenados. ¿Encadenados por qué? ¿por quién? Por la vida. Por la rutina, por las doctrinas, por los dogmas. Y hay que intentar romper esas cadenas. Y llega un momento concreto en el que hay que salir de esa caverna e ir hacia la luz, hacia el oriente. Pero esta luz, retomando el texto de Platón, es muy intensa. Y puede volvernos ciegos con una exposición repentina. Hace falta una preparación para salir de la caverna para que en un momento determinado podamos salir a la luz y que esta no nos ciegue sino que, al contrario, nos ilumine.

Es una reiteración evidente repetir con el recipiendario la prueba de la tierra ante la puerta entreabierta del templo. Pero los humanos somos así, necesitamos tropezar varias veces en la misma piedra para poder reencontrar el camino.

Terminaré con parte del diálogo ficticio entre Sócrates y Glaucón del Libro VII de la República.

Sócrates:..... Y si alguien lo arrastrase a la fuerza por la espesa y ardua salida y no lo dejase antes de haberlo llevado a la luz del sol, ¿no se quejaría y se irritaría de ser arrastrado, y después, llevado a la luz  y con los ojos deslumbrados, podría ver siquiera una de las cosas verdaderas?

Glaucón: No, ciertamente, en el primer instante.

Sócrates: Sería necesario que se habituase a mirar los objetos de allá arriba. Y al principio vería más fácilmente las sombras, y después, las imágenes de los hombres reflejadas en el agua y, después, los cuerpos mismos; en seguida, los cuerpos del cielo, y al mismo cielo le sería más fácil mirarlos de noche ...y, por último, creo, el mismo Sol... por si mismo, ...Después de eso, recién comprendería que el Sol... regula todas las cosas en la región visible y es causa también, en cierta manera, de todas aquellas [sombras] que ellos veían... Pues bien, recordando la morada anterior, ¿no crees que él se felicite del cambio y experimente conmiseración por la suerte de los otros?... Y considera aun lo siguiente: si volviendo a descender ocupase de nuevo el mismo puesto ¿no tendría los ojos llenos de tinieblas, al venir inmediatamente del Sol?... Y si tuviese que competir nuevamente con los que habían permanecido en los cepos, para distinguir esas sombras, ¿no causaría risa y haría decir a los demás que la ascensión, deslumbrándolo, le había gastado los ojos?... Pero si alguno tuviese inteligencia... recordaría que las perturbaciones en los ojos son de dos especies y provienen de dos causas: el pasaje de la luz a las tinieblas y de las tinieblas a la luz. Y pensando que lo mismo sucede también para el alma... indagaría si, viniendo de vidas más luminosas, se encuentra oscurecida por la falta de hábito a la oscuridad, o bien si, llegando de mayor ignorancia a una mayor luz, está deslumbrada por el excesivo fulgor.

Ana M.·.M.·.

Bibliografía:

Guillardet, Jean Michel. Pasado GM del Gran Oriente de Francia. Discurso Salón del libro Masónico 2005.
Randolf M.Koppel. La cámara de reflexiones. 2004.
Wikipedia. La alegoría de la caverna. Platón.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Las trampas del presupuesto militar

05 nov 2012         
Pere Ortega, Centre d’Estudis per la Pau

La aritmética es una ciencia exacta, pero los números cada uno los hace bailar a su manera. Esto es lo que pasa con las cuentas del presupuesto de Defensa: en los últimos cuatro años, el Gobierno nos ha presentado un presupuesto con unos números que representan un descenso respecto al año anterior. Luego, en el transcurso del ejercicio, esas cifras se han visto ampliadas con aportaciones extraordinarias, y al finalizar el ejercicio, acaban con un incremento que, según el año, oscila entre un 15% y un 20%, y que en el último decenio han supuesto un promedio de 1.400 millones de euros anuales.

Este mismo año 2012 se han superado todos los récords, se ha concedido un crédito extraordinario de 1.827,7 millones para pagar los Programas Especiales de Armamentos (PEAs), los cazas Eurofigther, los blindados Leopardo y Pizarro, los diversos buques militares, los helicópteros Tigre y NH-90, y así hasta 19 programas de armas. Pero, además, se han suplementado otras partidas, como es el caso de las operaciones militares en el exterior, denominadas de manera eufemística “de mantenimiento de la paz”, cuando lo que están llevando a cabo en Afganistán es apoyo a una de las partes en una guerra civil; o en el océano Índico, donde protegen a los atuneros que expolian los caladeros frente a Somalia. Una partida a la que cada año se le asignan unos insuficientes 14,36 millones, que acaba el año superando los 850 millones y que es suplementada desde los Fondos de Contingencia, un cajón de sastre de donde se echa mano para ese pago. Otra fuente de ingresos es la generada por la venta de patrimonio público en manos de Defensa, que es uno de los mayores propietarios de patrimonio del Estado: cuarteles, viviendas, campos de tiro, bases e instalaciones diversas. En los últimos años se ha permitido la enajenación de dichas propiedades, lo que este año ha aportado 243 millones a las arcas de Defensa. Una cuantía que se destina, mayoritariamente, al pago de armamentos.

Estas modificaciones, que han suplementado el presupuesto de Defensa en 2.826,7 millones han supuesto un incremento, hasta septiembre de 2012, de un 27% respecto al presupuesto inicial, cuando, en boca del Gobierno, se había anunciado que disminuía un 8,8%. Una rebaja que se ha convertido en una estrepitoso engaño, pues hay recursos para suplementar el gasto de las fuerzas armadas pero no para gasto social o para el desarrollo de la economía productiva.

La previsión de pago del Ministerio de Defensa para el próximo año respecto de los controvertidos PEAs, de los cuales se adeudan nada más y nada menos que 32.000 millones, es de 6,84 millones. ¿Ocurrirá lo mismo que en 2012 y, avanzada la legislatura, se volverán a proporcionar más créditos extraordinarios para pagar las armas? La respuesta la ha dado el secretario de Defensa, Pedro Argüelles, ante la Comisión de Defensa del 8 de octubre, donde afirmó que no descartaba recurrir de nuevo a créditos para hacer frente al pago de esas armas. Se puede afirmar, por tanto, que la propuesta de disminuir un 6,7% el presupuesto de Defensa para el próximo 2013  (hasta 6.913,6 millones) es, sin ningún género de dudas, una falsedad.

Pero también hay una segunda cuestión que tiene que ver con la manera de contabilizar el gasto militar. La OTAN expone unos criterios sobre cómo los estados miembros deben presentar las cuentas. Y, siguiendo esos criterios, se debería tener presentes todos los gastos militares repartidos por otros ministerios, como las clases pasivas militares, la mutua militar, las contribuciones a organismos militares internacionales, el cuerpo militar de la GuardiaCivil y las ayudas en I+D militar del Ministerio de Industria. Entonces la cuantía se dobla y asciende a 13.708,3 millones. Si a ello se añade la parte proporcional de los intereses de la deuda de Defensa -que en su conjunto, y debido a la mala salud de la economía, aumentan de manera considerable- y se tienen en cuentas las aportaciones extraordinarias que se suman durante el ejercicio,  el gasto militar para el año 2013 superará los 16.000 millones de euros.

Los apologetas de la defensa armada esgrimen, como principal argumento del gasto militar, los enormes beneficios que reporta a la economía nacional la producción de armamentos por los efectos del trasvase de tecnologías en I+D a la producción de bienes civiles. Una especulación demostrada en contadísimos casos, cuando, al contrario, está demostrado que el gasto militar entorpece el crecimiento de la economía productiva, pues, como demuestran esos PEAs, genera endeudamiento y déficit público.

Los enormes recursos que absorben esos costosísimos programas de armamentos en la España del 25% de la población activa en paro no responden a las necesidades reales de seguridad de los españoles, sino al contrario, contribuyen a la inseguridad, destruyendo la economía real.

jueves, 8 de noviembre de 2012

La Logia "Des neuf Soeurs"

La iniciación de Voltaire

Extracto del artículo: En el siglo de las Luces, la Logia “Des neuf Soeurs”
de Colette Loubàtier. Cahiers de la Commision d’Histoire. Junio 2007

La Logia  “Des neuf Soeurs” -Las nueve hermanas- fue fundada en 1776 por Helvetius, protector de filósofos como Montesquieu, Voltaire, Buffon, Diderot, Lalande, etc. Un astrónomo relevante que fue además su primer VM.·.. Otros miembros provenían de diversas Academias francesas y extranjeras (ciencias, pintura música...), abogados del Parlamento, altos funcionarios etc.

Os hablaré de algunas de sus particularidades que hoy no dejan de sorprendernos como por ejemplo algunos detalles de su Reglamento Interior:

La ausencia de tres tenidas consecutivas, conllevaba automáticamente el cambio de un oficial de la Logia.
Para las iniciaciones el reglamento era drástico: por ejemplo, los profanos eran cooptados y sometidos a las tres encuestas reglamentarias, pero tres bolas negras ( en una logia de 80 MM.·.) eran suficientes para rechazar la candidatura.
Por otra parte las exigencias para una admisión eran precisas, los talentos que la Logia Des neuf Soeurs exigía de un aspirante, con el fin de preservar su buen nombre, comprendían las ciencias y las artes liberales. De manera que todo aquel que fuera propuesto debería estar dotado de  talento indistintamente en las artes o en las ciencias y haber dado ya  prueba pública y suficiente del mismo. Si el nuevo iniciado daba problemas en su integración, el padrino y los tres encuestadores eran sancionados con 5 meses de suspensión masónica.

La Logia “Des neuf Soeurs” tenía dispuesto un juramento diferente del resto de las Logias del Gran Oriente de Francia. Estimaban que una promesa era suficiente y se comprometían por ella entre otras cosas, a socorrer siempre a la humanidad, a no decir, escribir o hacer en Logia en contra de la religión, las tradiciones o el estado, terminando con la promesa de realizar todos los esfuerzos para la gloria y la prosperidad del Taller.

Además de su prestigio intelectual la Logia se caracterizaba por su profundo sentido de la solidaridad.
Todos los años aportaban una suma suficiente para que tres niños pobres pudieran proseguir sus estudios, también entregaban recursos para que los HH.·. médicos, abogados y cirujanos asistieran gratuitamente a las personas necesitadas.

Y  en esta Logia tan particular fue iniciado Voltaire.

Voltaire vivió 20 años en Ferney hasta que en 1778 a la edad de 84 años decide volver a París para trabajar en la puesta en escena de su nueva tragedia: Irene.
El escritor era entonces extremadamente popular, no solo en Francia sino en toda Europa. A pesar de la hostilidad del clero que intentaba expulsar al anciano de la Capital, además  de la irritación del Rey, llega a París en febrero de 1778 alojándose en casa del marques de la Villette, miembro de la Logia Des Neuf Soeurs.
Ciertos historiadores pensaban que había sido iniciado en Inglaterra en la década de 1760 pero hoy damos por seguro que  recibió la Luz en la Logia Des Neuf Soeurs. En el espíritu de la Logia se sentían muy próximos a la firme postura de Voltaire por la libertad de opinión y contra la intolerancia, por otra parte, para esta Logia dedicada a la cultura de las ciencias y de las artes, la integración de Voltaire representaba una verdadera consagración. Es necesario recordar que en esa época, un gran número de Francmasones eran católicos practicantes y algunos estaban en contra de la obra del filósofo y de su posición anticlerical.
En el mes de marzo más de cuarenta  hermanos en delegación fueron a rendirle homenaje. Voltaire acepta entonces entrar en francmasonería. El martes 7 de abril de 1778 es recibido aprendiz francmasón en unas condiciones un tanto particulares: teniendo en cuenta su edad y su estado de salud, es dispensado del antifaz y de los tres viajes (una cortina negra oculta simplemente el Oriente).
Es interrogado sobre la filosofía y la moral,  los asistentes no pueden evitar manifestar su admiración. El mandil (de maestro) del fundador Helvetius le es entregado. Voltaire lo besa antes de colocárselo. El hecho  de entregar un mandil de maestro a un aprendiz es ciertamente sorprendente, pero Lalande que oficia de VM ha querido honrar al anciano entregándole el mandil que había sido de su amigo.
¿Qué ciudadano le dijo Lalande, ha servido mejor a la patria iluminando sus deberes y sus verdaderos intereses enfrentándose al fanatismo y a la superstición ridícula?
Cordier de Saint Firmin ocupa el sitial del Orador:

Solamente con el nombre del ilustre hermano
la Masonería triunfa hoy
si el recibe de nosotros la Luz
el mundo la recibirá de él.


Esta iniciación ha sorprendido a más de un historiador, Voltaire, en efecto, había criticado en varias ocasiones a la francmasonería. El análisis de Jacques Lemaire puede ser el más certero: El octogenario que era en 1778, aceptó de buen grado su iniciación, sin duda, como por otra parte aceptaba los reconocimientos académicos organizados en su honor.
Lalande, además,  le había desvelado el nombre de ciertos HH de la Logia que Voltaire conocía  y eran favorables a sus ideas.
Voltaire murió el 30 de mayo del mismo año, así pues  fue francmasón menos de dos meses.
Su Ceremonia del Recuerdo fue celebrada el 28 de noviembre de 1.778.
Asistieron 150 visitantes, El elogio fúnebre fue precedido de una Tenida en la cual se procedió a 6 afiliaciones y la Iniciación del  pintor Greuze.
Después de la Tenida, el Taller ser reunió en una sala inmensa cubierta de veladuras negras, la Ceremonia se convirtió en una Tenida blanca. Dos mujeres asistieron: La marquesa de la Villette y Mme. Denis,  nuera del escritor.
Extractos de su obra estaban escritos en las veladuras que cubrían el improvisado Templo.  Una orquesta estaba emplazada en la tribuna. En medio del local, el cenotafio. Coronado por una pirámide y protegido por 27 HH.·. espada en mano, sin guantes. Entre las columnas se encontraban todas las obras del escritor. Fueron pronunciados varios discursos, entre ellos  el elogio fúnebre del Hno Dixmerie, trazado de arquitectura de más de dos horas de duración amenizado por fragmentos musicales. El poeta Rocher recitó un extracto de su obra “Les Mois” que concluye así:

La ceniza de Voltaire, es venerada en todo lugar
Hace de todos los sitios una tierra sagrada
Donde reposa un gran hombre, un Dios debe habitar

Al finalizar los discursos se oyó un gran ruido como de trueno, y una potente luz iluminó el salón. La pirámide del cenotafio descendió siendo reemplazada por un gran cuadro del Hno pintor Gajet miembro de la Logia, que representaba la apoteosis de Voltaire.
Esta grandiosa ceremonia terminó con un banquete de 200 cubiertos.
Algunos años más tarde,el 10 de julio de 1791, los restos de Voltaire fueron trasladados al Panteon de los Grandes Hombres.

domingo, 4 de noviembre de 2012

España, año cero




Fábula del gato de Felipe González


Por Luis Sepúlveda, escritor, autor de (junto a Daniel Mordzinski) Últimas noticias del Sur, Espasa, Barcelona, 2012.


La crisis afecta a los españoles con toda su furia devastadora. Pero el PP y el PSOE son incapaces de explicar a los ciudadanos qué ha pasado. La función de un Gobierno es hacer el relato de la sociedad, con sus contradicciones y problemas, pero este relato no existe en España porque desde la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición, los responsables políticos han hecho de la pereza intelectual una marca de identidad. El gran escritor chileno, residente en España, Luis Sepúlveda, nos propone su propio relato de la ascensión y caída de una ilusión económica.


La literatura sirve para explicar la complejidad del universo, porque el relato tiene como punto de partida un lugar y un momento determinado. La crisis me afecta de una manera directa, muchos de mis amigos españoles la padecen con toda su furia devastadora, sienten que el futuro no puede ser más incierto y contemplan ató¬nitos como la normalidad de un país europeo se desmorona cada día entre la deriva de dos Gobiernos, del Partido Popular y del PSOE, incapaces de hacer una exposición que permita a los ciudadanos entender qué diablos pasó, qué está pasando y, lo peor, qué demonios pasará mañana. Se supone que la función de cualquier Gobierno es mantener actualizado el relato de la sociedad, con todas sus contradicciones y problemas, pero este necesario relato no existe en España, no ha existido nunca, porque desde la muerte de Franco y el inicio de la transición a la democracia, los responsables de la conducción política del país hicieron de la pereza intelectual una marca de identidad. No había ¬para qué pensar en un modelo de ¬país viable y, si se revisan como yo lo he hecho, las intervenciones en el Parlamento o los discursos de las campañas electorales, no se encontrará ni una sola frase memorable que apuntara a eso que se llama idea de país y sociedad.

El único estadista español que intentó trazar el relato de la sociedad española fue Azaña. No hubo ni hay otro, porque la gran carencia de España es la falta de una burguesía ilustrada, esa misma que genera la figura del Hombre o la Mujer de Estado.

La única frase destacable es la cita que Felipe González hizo de un proverbio chino: “no importa si el gato es blanco o negro; lo que importa es que cace ratones”. Y a partir de esa frase, que se impuso aplicada a todas las situaciones sociales, económicas, culturales y políticas, intentaré hacer un relato que me permita entender qué diablos pasó, qué demonios está pasando, y por qué está pasando. Como ciudadano europeo necesito un relato para entender este presente de pesadilla, que me ayude a encontrar la puerta de salida y no dejar que me atrape como el maldito retrato de Dorian Gray.

Hacía bastante frío en Madrid la mañana del 4 de febrero de 1988, pero las bajas temperaturas se sentían en la calle y no así en la bien atemperada sala del Palacio de Congresos. Más de mil empresarios convocados por la APD, Asociación para el Progreso de la Dirección, esperaban las palabras animadoras de Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda del gobierno socialista de Felipe González.

Y el ministro habló: “España es el país donde se puede ganar más dinero a corto plazo de Europa y quizá del mundo. No sólo lo digo yo: es lo que dicen los asesores y expertos bursátiles”.

El aplauso hizo subir la temperatura a niveles tropicales. El PSOE hablaba claro y contundente; España era un país en donde sólo los imbéciles no podían ser ricos, o vivir convencidos de que eran ricos. Cualquier consideración sobre las reglas fundamentales de la economía, sobre ética o solidaridad social, sobre la idea socialdemócrata del bienestar o acerca de una eventual posición de izquierda ¬respecto de la génesis de la riqueza, podía ser considerada un escollo salvable, insignificante, intrascendente en el camino hacia una sociedad cuya única seña de identidad sería la riqueza, y además a corto plazo.

¿Y cómo un país puede caer en la trampa de la fortuna súbita? La crisis global tiene ya muchas explicaciones dadas por economistas que obvian lo fundamental: que el sistema capitalista en su conjunto ha fallado, pero en el caso específico de España las razones han de buscarse en una transición del Estado dictatorial nacional-católico a un Estado democrático, cuya máxima fue el borrón y cuenta nueva.

En España todas las discusiones fueron postergadas o relegadas a un plano intrascendente en aras de la incorporación al conjunto de naciones democráticas europeas. Así, la experiencia democrática republicana fue ignorada, aún al precio de quedar sin referente histórico, y primó un modo de ser basado, más que en el deseo de ser rabiosamente occidentales en la Guerra Fría con la incorporación en la OTAN, en la maldición cultural española llamada “La Picaresca”. El gato, fuera cual fuese su color, tenía que cazar ratones.

Puede resultar simpático que un canalla le coma las uvas a un pobre ciego, pero cuando esa picaresca se convierte en fórmula para aceptar el día a día, a todos los niveles y, peor aún, para gobernar, los resultados permanecen, inmutables, porque lo que se hace mal siempre está presente para recordarnos justamente lo que hicimos mal.

Algo que se hizo muy mal en España, y se insiste en ello, fue una perversión del vocabulario para alejarlo de la realidad. No es casual que el terrorismo de Estado practicado en la lucha contra ETA en los años 1980 fuera llamado política antiterrorista, ni que la palabra crisis fuera remplazada por “desaceleración del crecimiento”, o que el rescate de la banca privada sea presentado como “préstamo de óptimas condiciones”. Desde el primer día de la Transición el eufemismo se impuso como parte fundamental del discurso político.

Tres años antes de la caída del muro de Berlín, del final del llamado socialismo real de los países del Este de Europa, y del establecimiento fallido del primer “nuevo orden internacional”, España ingresaba a la Unión Europea, y la palabra globalización fue entendida como una suerte de algarabía, sin una sola reflexión acerca del cómo integrar al Estado español en este nuevo statu quo, de prever la manera de ser parte del fenómeno globalizante de la economía. Así, con la certeza de pertenecer por ósmosis a la parte rica de la humanidad, la clase política española en su conjunto, los economistas españoles casi sin excepción, no hicieron el menor análisis sobre las consecuencias del hecho que es genéricamente el primer paso hacia la actual crisis.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Voltaire

Figura arquetípica e hijo de la Ilustración por excelencia, François Marie Arouet, es el último de los cinco hijos de una familia acomodada y emparentado por parte de madre con la nobleza; nace en París un 21 de noviembre de 1694.
Voltaire, que con este apelativo ha pasado a la historia, cursa sus primeros estudios en Louis le Grand, colegio que pertenecía a la Compañía de Jesús y que, posiblemente, marcó a lo largo de su vida su conocida aversión a los dogmatismos religiosos, procedentes de cualquier religión, a los fanatismos y a la intolerancia religiosa.
Voltaire, a la edad de 21 años ya revela un pensamiento crítico que manifiesta a través de su pluma; escribe una crítica mordaz sobre la forma de gobernar del Duque de Orleans, que le lleva a su primer encarcelamiento en la Bastilla; pero Voltaire no pierde el tiempo en su encierro, ese año lo dedica a estudiar literatura. 3 años después, -en 1718- Voltaire escribe sobre la tragedia de Edipo y la Henriade, epopeya esta última, que dedica al rey Enrique IV. Obras por las que Voltaire obtuvo un gran éxito; lamentablemente, no puede saborear las “mieles del éxito”, porque una disputa con el noble De Rohan le lleva nuevamente a la Bastilla y después al destierro. Voltaire decide exiliarse en Londres y es allí, dónde conoce a grandes pensadores cómo Locke y Newton. 5 años mas tarde regresa a Francia y escribe sus “Cartas filosóficas”, difundiendo el pensamiento lockiano y científico de Newton.
Si los HH.·. del Taller me lo permiten, me gustaría detenerme y profundizar en estas ideas progresistas que tanto influyeron en el pensamiento de Voltaire, pero antes considero necesario dar unas breves pinceladas sobre el movimiento de la Ilustración para que, así, podamos comprender mejor la realidad histórica y socio-cultural en la que Voltaire desarrolló todo su pensamiento.
La Ilustración es un movimiento que surgió a lo largo del S.XVIII y en un contexto histórico en el que se desataron las revoluciones liberales y burguesas en contra de los poderes reales, de la nobleza y de la iglesia. “El Siglo de las Luces”, como también se ha llamado a la Ilustración, fue un movimiento ideológico, cultural y filosófico, que impregnó a todas las artes, a la creación literaria y a la actividad religiosa. La Ilustración nace en Inglaterra, y es allí dónde Voltaire se impregna de este pensamiento y de su actitud ante la vida.
Osadamente por mi parte, voy a sintetizar el pensamiento de Locke que más tarde difundirá Voltaire:
Locke es considerado como el padre del “Liberalismo”, entendido éste como pensamiento que afirma que los derechos individuales del “hombre” son anteriores y están por encima del Estado. Locke defiende la individualidad del ser humano y de su libre voluntad. Defiende el derecho a la vida, a la seguridad, a las libertades individuales y el derecho a la propiedad. Los derechos individuales y sociales deben  ser dirigidos hacia el bien común. El gobernante debe ser un servidor de la comunidad que actúa para el bien común.
No podemos olvidarnos del contexto histórico, hasta entonces, sólo el rey y la nobleza tenían garantizados esos derechos.
En 1734, Voltaire escribe una de sus obras más famosas: “Cartas filosóficas” en las que acusa al cristianismo de ser el origen de todos los fanatismos dogmáticos. Esta obra es un canto a la tolerancia religiosa y a la libertad de creencias. El resultado de esta obra obliga a Voltaire a huir y refugiarse en el castillo de Émile du Châtelet para evitar una nueva detención. En este periodo, junto con su amante, elabora su nueva obra: “La Filosofía de Newton”. Voltaire es un escritor prolífico, que continúa su periplo escribiendo grandes obras: “Zaire”; “La Muerte de Cesar”; “Mahoma o el Fanatismo” y otras obras de menor éxito. En 1742 tras la prohibición de su obra: Mahoma o el Fanatismo, Voltaire viaja a Berlín dónde es nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara Real; pero Voltaire es ácido en sus críticas y Federico II le expulsa de la corte. Francia, ante la tentativa de Voltaire de volver a su país, le declara persona “non grata” y Voltaire decide instalarse en Ginebra (Suiza). Dura poco tiempo su estancia en el país porque Voltaire adolece de la mentalidad calvinista cuyo mas importante principio es: “El hombre es un ser depravado que sólo el Espíritu de Dios puede salvarle del pecado”.
En 1759 escribe una de sus obras más conocidas: “Cándido o el optimismo”, obra que fue inmediatamente repudiada por los calvinistas.
Ante el rechazo calvinista y temiendo por su vida, Voltaire se traslada a Ferney, un pequeño pueblecito situado en la frontera entre Suiza y Francia, en el que pasó 18 años de su vida. Allí mandó llamar a numerosos artistas y pensadores de toda Europa. Ferney debe a Voltaire su gran esplendor porque sin la ayuda del ilustrado, no se hubieran construido casas, iglesia, castillo y lo más importante, las personas ilustres que habitaron en ellas.
En Ferney escribió Voltaire su “Tratado sobre la Tolerancia” y su “Diccionario Filosófico”.
En 1778, Voltaire vuelve a París y muere ese mismo año.
Voltaire fue durante toda su vida un masón sin mandil: un gran humanista que estudió todas las ramas del saber y que manifestó en todas sus obras. Denunció el poder Real,  de la  Nobleza y de los gobernantes; hablar de Voltaire es hablar de las grandes revoluciones del S.XVIII, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, también de la Constitución americana… por qué no podemos olvidar que Voltaire era también un gran constitucionalista. Denunció, también, la intolerancia, el fanatismo, y el dogmatismo religioso. Voltaire, con su filosofía, libera al hombre y lo hace dueño de su propio destino y de su progreso gracias a la educación, la ciencia y al cultivo de las artes. Prescinde de Dios y de su intervención divina en todo el universo humano, pero cree en un “Gran Arquitecto del Universo”. Se dice que Voltaire era deísta, es decir: “Dios crea el universo pero no interfiere en él”. Voltaire se embebe de la filosofía lockiana y hace una separación entre iglesia y estado: es un laicista. También cree en una justicia universal en la que el pacto social es beneficioso para todos. Atribuye el papel de  la ética-moral, consistente en adiestrarnos en los principios que nos enseñen a convivir y a respetarlos.   
Por supuesto, Voltaire tiene luces y sombras, pero no voy hablar de las sombras porque me parece tan positivo todo lo que aportó a la humanidad que fijarme en ellas sería cómo el sabio que señala con el dedo a la luna y el tonto mira el dedo. Yo no quiero ser ese tonto.
Voltaire expresó un gran desdén hacia la masonería en su Diccionario Filosófico, pensando que ésta estaba basada en principios rancios y casposos, pero cuál fue su sorpresa al descubrir que mantenía frecuentes conversaciones y correspondencia con hombres que le declararon su pertenencia a la Orden. Cuándo éstos le explicaron el trabajo que realizaban en logia, luchando contra el fanatismo, la intolerancia y la superchería, Voltaire aceptó ser Iniciado. El 7 de marzo de 1778, en la logia Les Neuf Soeurs, Voltaire es Iniciado, aunque debido a su edad no tiene que realizar los Viajes obligados en toda Iniciación. El V.·.M.·. que presidió tan excelso acontecimiento fue Lalande –gran astrónomo de la época-
Tristemente, Voltaire falleció pocos meses después de su Iniciación. Lalande, V.·.M.·. que la había presidido, también presidió la Tenida Fúnebre junto con los HH.·. Franklin y el conde Strogonof. La Columna de la Armonía estaba compuesta por los mejores artistas de París.
Voltaire fue un gran ejemplo de hombre ilustrado y masón. Su legado pervivirá más allá del tiempo y considero que su pensamiento debería ser ejemplo para todos nosotros en esta época tan convulsa que nos ha tocado vivir.
Terminaré la Plancha con una famosa frase que se le atribuye:
“No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”

Mercedes M.·.M.·.